Cuba | Madres #11J
A dos años del 10/7: Trump impulsa plan para Gaza y reafirma apoyo a Israel

Al cumplirse dos años de los ataques terroristas perpetrados por Hamás contra Israel, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, encabezó este martes en la Casa Blanca una jornada de conmemoración marcada por gestos políticos y diplomáticos. Entre ellos se destaca su reunión con Edan Alexander, considerado el último rehén estadounidense sobreviviente liberado por Hamás en mayo pasado.
El encuentro, está programado para las 3:00 p.m. (hora del Este), tuvo lugar en el marco del esfuerzo liderado por la administración Trump para asegurar la liberación de todos los rehenes y avanzar hacia un acuerdo sobre el futuro de Gaza. El pasado mes de julio, Trump recibión en la Oficina Oval a Alexander, junto al Secretario de Estado Marco Rubio, el de Guerra Pete Hegseth y el enviado especial del presidente para el Medio Oriente, Steve Witkoff.
Según informó la Casa Blanca, delegaciones de Israel y Hamás sostuvieron el lunes negociaciones indirectas en Egipto sobre el plan de paz de Trump, que propone el fin de la guerra, la retirada gradual de las fuerzas israelíes y la desmilitarización total de Hamás. Tanto Israel como la organización palestina han expresado su apoyo a los principios generales de la propuesta, que también ha sido respaldada por potencias árabes y occidentales. El plan incluye la creación de un panel transicional supervisado por una junta internacional, presidida por Trump e integrada, entre otros, por el ex primer ministro británico Tony Blair.
Trump presentó este plan como parte de una visión integral de “estabilidad, seguridad y prosperidad duradera para la región”, reiterando que la prioridad de su gobierno sigue siendo “el fin del régimen de Hamás, la seguridad de Israel y la paz generacional en Medio Oriente”.
Rubio: “Hamás no es agente de paz, sino de terror y barbarie”
El secretario de Estado Marco Rubio emitió una declaración oficial este martes, con motivo del segundo aniversario de los ataques, recordando que Hamás asesinó a más de 1.200 hombres, mujeres y niños, entre ellos 46 ciudadanos estadounidenses, y secuestró a 254 personas, de las cuales 48 continúan en cautiverio.
“Hoy se cumplen dos años desde el ataque terrorista más despiadado de la historia de Israel. Estados Unidos reafirma su apoyo inquebrantable al derecho de Israel a existir, defenderse y garantizar la seguridad de su pueblo”, expresó Rubio en su comunicado oficial difundido por el Departamento de Estado.
El secretario destacó que, bajo el liderazgo del presidente Trump, Estados Unidos encabeza los esfuerzos internacionales para liberar a los rehenes, eliminar a Hamás y construir una paz duradera. Añadió que esa visión está en el centro del plan de 20 puntos del presidente Trump, orientado a asegurar un futuro libre de terror para Israel y sus vecinos.
Rubio también denunció el aumento del antisemitismo global desde los ataques del 7 de octubre de 2023, señalando que “no puede haber compromiso alguno con el antisemitismo” y haciendo un llamado a la comunidad internacional a solidarizarse con Israel.
Díaz-Balart: “No puede haber concesiones ante la maldad de Hamás”
El congresista Mario Díaz-Balart, presidente del Subcomité de Seguridad Nacional, Departamento de Estado y Programas Relacionados del Comité de Asignaciones y copresidente del Caucus Congresional Latino-Judío, también se pronunció al cumplirse el aniversario de los ataques. En una declaración oficial, calificó de “indignante” que, dos años después del ataque, 48 rehenes permanezcan en manos de Hamás, y elogió al presidente Trump “por trabajar incansablemente para que esos rehenes —vivos o muertos— sean devueltos a sus familias”.
Hamás es una organización terrorista bárbara que se alimenta del miedo y el caos contra israelíes y palestinos por igual
Díaz-Balart expresó su preocupación por “la creciente debilidad de ciertos líderes mundiales que aceptan la propaganda de Hamás y otorgan concesiones frente a su violencia y maldad”, y advirtió sobre el alarmante auge del antisemitismo tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. “Hamás es una organización terrorista bárbara que se alimenta del miedo y el caos contra israelíes y palestinos por igual” y concluyó reiterando que Estados Unidos permanece firme junto a Israel en su misión de erradicar el terrorismo y asegurar la liberación de todos los rehenes, subrayando que la lucha contra Hamás es, al mismo tiempo, una defensa de la humanidad frente al extremismo.
Cruces ilegales en la frontera con México caen al nivel más bajo desde 1970 bajo el gobierno de Trump

Los cruces ilegales a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México se desplomaron en el año fiscal 2025 al nivel más bajo en más de medio siglo, según datos internos del Departamento de Seguridad Nacional reportados primero por CBS News.
La Patrulla Fronteriza registró cerca de 238.000 detenciones de migrantes que intentaron ingresar ilegalmente al país entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, una cifra que no se veía desde 1970, cuando se reportaron unas 202.000 aprehensiones.
El cambio es drástico si se compara con los niveles récord alcanzados durante la administración de Joe Biden, que enfrentó una crisis humanitaria sin precedentes en la frontera sur: en 2022 hubo 2,2 millones de detenciones, casi diez veces más que las registradas este año.
El "efecto Trump"
De acuerdo con los datos preliminares del DHS, más del 60% de las detenciones de 2025 ocurrieron durante los últimos tres meses del mandato de Biden, antes del retorno de Donald Trump a la Casa Blanca.
Desde su llegada, las cifras cayeron en picada: menos de 9.000 detenciones mensuales, una cantidad que en los años anteriores podía alcanzarse en apenas 24 horas.
En septiembre, la Patrulla Fronteriza registró 8.400 detenciones, un leve aumento frente a agosto (6.300) y julio (4.600), pero aún dentro de los niveles más bajos en más de cinco décadas.
La asistente del Presidente y Secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, calificó en X las cifras como el "efecto Trump", en referencia a las políticas migratorias restrictivas de la administración.
El resultado de políticas más estrictas
Analistas coinciden en que la drástica caída en los cruces ilegales responde a la combinación de políticas restrictivas iniciadas bajo Biden y radicalizadas bajo Trump.
Ariel Ruiz Soto, investigador del Migration Policy Institute en Washington, dijo a CBS News que los flujos migratorios comenzaron a descender a mediados de 2024, cuando la administración Biden impuso límites más severos al asilo. Sin embargo, dijo, el gobierno de Trump estableció “una nueva normalidad” en cuestión de meses.
“Las políticas estrictas —tanto en la frontera como dentro del país— han tenido un efecto disuasorio significativo sobre quienes planeaban venir ilegalmente”, explicó Ruiz Soto.
A pocas semanas de asumir su segundo mandato, Trump militarizó la frontera, suspendió el sistema de asilo mediante poderes de emergencia, desplegó miles de soldados y cerró los programas humanitarios creados por su predecesor.
Una de las políticas clave de la administración Trump fue eliminar el conocido como Catch and Release, la práctica de liberar migrantes dentro de Estados Unidos, dijeron a Martí Noticias varios oficiales de la Patrulla Fronteriza entrevistados en febrero.
En lugar de esto, el presidente Trump aceleró las deportaciones y detenciones prolongadas mientras se resuelven los casos migratorios y eso ha enviado un mensaje fuerte y claro a las comunidades migrantes en el sur, añadieron.
Amenazan con prisión a esposa de Ferrer si sigue denunciando su situación en la cárcel

Agentes de la Seguridad del Estado amenazaron el lunes con encarcelar a la esposa del prisionero político José Daniel Ferrer si continúa denunciando la situación del líder opositor, sometido a torturas, tratos crueles y aislamiento en la prisión santiaguera de Mar Verde.
Las amenazas surgieron luego de que la doctora Nelva Ismaray Ortega se plantara frente a ese centro penitenciario en protesta a la negativa de las autoridades carcelarias de permitirle siquiera ver a su esposo en el día en que le correspondía la visita conyugal.
"Ayer correspondía a la visita conyugal a José Daniel. Nelva fue hasta la prisión de Mar Verde y le dijeron que no, que no le darían la visita. Ella preguntó que por qué razón. No le dieron razón alguna. Entonces ella pidió que se lo dejaran al menos ver. Tampoco se lo dejaron ver y se quedó allí plantada frente a la prisión", explicó a Martí Noticias la hermana del líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), Ana Belkis Ferrer.
Sobre el mediodía, se presentaron en el lugar varios agentes de la policía política en un carro patrullero y le dijeron a Ortega que los acompañara, que la llevarían a un lugar donde le dirían las razones por las que no permitieron la visita conyugal, añadió.
"La condujeron al centro de operaciones [de la Seguridad del Estado] conocido como Versailles, centro de tortura de la provincia Santiago de Cuba. Allí, me dice, la tuvieron dentro del carro patrullero bajo el sol. Al rato la sacaron y la llevaron para una oficina donde había varios agentes de la policía política, uno con una cámara filmándola, otro amenazándola", detalló Ana Belkis, refiriéndose al testimonio de Ortega.
José Daniel Ferrer reveló en una carta hecha pública la semana pasada que aceptaría marcharse al exilio tras meses de torturas, amenazas y presiones ejercidas por las autoridades contra él y su familia.
El domingo, Ana Belkis denunció que un acuerdo para la salida de prisión de su hermano no ha podido concretarse debido a presiones del régimen cubano para obtener "beneficios" a cambio de su destierro.
Este lunes, los agentes de la Seguridad del Estado dijeron a la esposa de Ferrer que era la última advertencia que le daban, refirió la hermana del preso político. "Que si publicaba algo en las redes sociales, en donde fuera, algún video, cualquier cosa que ella hiciera público, pues la llevarían presa", dijo
En una entrevista con a Martí Noticias la semana pasada, Ortega dijo que Ferrer, encarcelado en condiciones extremas, decidió aceptar la posibilidad de salir al exilio para protegerla a ella y a sus hijos.
“Esta decisión la tomó por la seguridad de su familia y por todo el horror que ha vivido en prisión. Lo han golpeado, humillado, amenazado y privado hasta de alimentos y medicinas. Ha tenido que sobrevivir en condiciones infrahumanas, junto a delincuentes comunes y bajo la vigilancia de oficiales del Estado”, declaró entonces la esposa del líder de UNPACU.
Ortega señaló que llevan meses a la espera de que las autoridades pongan fecha a su salida de prisión, "pero siguen reteniendo nuestros documentos y presionándolo para que haga declaraciones favorables a un diálogo entre el régimen y Estados Unidos, algo que él no aceptará", concluyó.
Foro