Envían médicos a Matanzas en medio de colapso epidemiológico: "No es suficiente", reclama la población

La insalubridad y la falta de fumigación han agravado la proliferación de mosquitos en Matanzas, con un déficit significativo de personal y equipos en las brigadas antivectoriales.

Sumario

  • El Ministerio de Salud Pública de Cuba ha movilizado personal médico de otras provincias para enfrentar una crisis epidemiológica en Matanzas, marcada por enfermedades como dengue, chikungunya y oropouche.
  • La medida ha generado críticas entre los residentes, quienes consideran insuficiente el envío de médicos y demandan recursos como medicamentos, alimentos y mejoras en las condiciones sanitarias.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) ha comenzado a trasladar médicos y enfermeros desde otras provincias para reforzar la atención sanitaria en Matanzas, afectada por una grave crisis epidemiológica y el aumento de enfermedades como el dengue, chikungunya y oropouche.

El periodista oficialista Lázaro Manuel Alonso comparó esta movilización con la realizada durante la pandemia de COVID-19, que golpeó con fuerza a esa provincia, especialmente al municipio de Cárdenas, uno de los más afectados actualmente.

El anuncio del MINSAP ha generado críticas entre la población afectada, que señala lo insuficiente y tardío de esta medida.

"¿¿¿En serio??? ¿Y ahora para qué? Ya más del 90% de la población ha pasado la etapa crítica de la NO misteriosa enfermedad. Entonces, lo que deben enviar es medicamentos para los dolores de las secuelas que todos vamos a padecer, y alimentos. Ya no más campañitas de curitas como si fuéramos anormales sin inteligencia y razonamiento. Ahora para qué queremos médicos sin la cura o el alivio en sus manos", comentó Hildolidia Martell en un post del periódico local en Facebook.

Lee también Cubanos reaccionan a amenazas de Díaz-Canel contra cierre de calles para demandar agua y electricidad

Otra residente, que se identificó como Yeina Domínguez, comentó: "Que bueno, pero creo que ese eso no resolverá el problema, porque mientras que sigua la cochinada en las calles, no fumigan y siguen los apagones en Matanzas entera toda la noche, y tengamos que vivir como perros en los portales, esto, ni mandando a todos los médicos del país mejora".

Varios residentes en Matanzas reportaron a Martí Noticias a finales de septiembre síntomas persistentes de fiebre alta e inflamación en las articulaciones, y aseguraron que no recibieron un diagnóstico médico claro, en medio del brote epidemiológico que las autoridades han vinculado al chikungunya y otras arbovirosis.

En Cárdenas, Perico, Martí y Colón se reportan cifras elevadas de enfermos. La falta de personal sanitario, el colapso de hospitales y policlínicos y las denuncias ciudadanas sobre demoras en la atención médica agravan la situación. Pero el envío de un contingente de médicos no será una solución mágica, alertan residentes en las áreas afectadas.

"El capital humano no es lo único que aliviará la situación, necesitamos mucho más y basta de asumir que estamos mal y que al menos es algo. Esa actitud conformista no nos permite mejorar y la insalubridad nos aplasta. ¿Qué diría Carlos J. Finlay? Tanto tiempo después y con tanto desarrollo a nivel mundial", señaló la estudiante matancera Neymis Suárez Llerena.

Lee también Embajada de EEUU en Cuba emite Alerta de Salud por casos de chikungunya

Al igual que en otras partes de la isla, la insalubridad y la consecuente proliferación de mosquitos también se ha convertido en un problema en Matanzas, donde las brigadas antivectoriales operan con menos de la mitad del personal necesario y se reporta una ausencia prolongada de fumigación en varios barrios.

El déficit de personal y equipos para la fumigación es crítico. Según el vicedirector de Vectores, Rony Lázaro Reyes, Matanzas debería contar con 1.341 trabajadores en ese frente, pero solo dispone de 777. Además, la falta de equipos adecuados impide una respuesta efectiva, una situación que contribuye a la expansión de los virus.

Las autoridades sanitarias han informado sobre la transmisión de chikungunya en toda la provincia, y de dengue en 12 de los 13 municipios, con excepción de Ciénaga de Zapata. Aunque niegan muertes asociadas a estas enfermedades, admiten un aumento en los ingresos pediátricos, atribuido al protocolo que exige hospitalización de menores de un año con fiebre.

La directora general de Salud, Yamira López García, y otros funcionarios han reconocido ante la prensa oficialista la tensión en el sistema sanitario y la escasez de recursos, otro reclamo de la población.

"En Matanzas sobra personal capacitado. Lo que faltan son los recursos para lidiar con esto. ¡Recursos!", demandó desde Jovellanos Yohei Torres Fernández.

"Hace falta electricidad, agua, alimentos, saneamiento ambiental, transporte, medicamentos, condiciones higiénicas y más personal el los centros de atención médica y priorizar los medicamentos antidepresivos para aliviar el estrés que vive el pueblo", detalló el estudiante matancero Raúl Aguiar.

La situación de Matanzas pone en evidencia la fragilidad del sistema de salud cubano ante una crisis epidemiológica de gran escala.