Congresista Díaz-Balart pide al Vaticano pronunciarse sobre la represión religiosa en Cuba

Procesión de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, por las calles de La Habana.

Sumario

  • Mario Díaz-Balart envió una carta al nuncio apostólico en EEUU, Monseñor Christophe Pierre, exigiendo que el Vaticano condene la represión religiosa en Cuba y apoye al pueblo cubano.
  • Díaz-Balart denunció décadas de persecución a líderes religiosos y fieles por parte del régimen comunista, citando casos de tortura, detenciones arbitrarias y hostigamiento.
  • La carta destaca la situación de presos políticos religiosos como José Daniel Ferrer y Félix Navarro, así como la persecución contra las Damas de Blanco.

El congresista cubanoamericano Mario Díaz-Balart envió una carta al nuncio apostólico en Estados Unidos, Monseñor Christophe Pierre, en la que exige que el Vaticano rompa su silencio ante la represión religiosa en Cuba y exprese su solidaridad con el pueblo cubano.

En su misiva, Díaz-Balart urge a que el Papa León XIV y la Santa Sede “afirmen sin ambigüedades su apoyo al deseo de libertad de los cubanos y a su derecho fundamental a profesar su fe”, denunciando décadas de persecución a sacerdotes, pastores y creyentes por parte del régimen comunista.

Contactado por Martí Noticias, Díaz-Balart aseguró que "el sufrimiento del pueblo cubano no puede seguir siendo ignorado".

"Es momento de que la Iglesia exprese solidaridad con el pueblo cubano, oprimido en su legítima demanda de libertad y en defensa de su dignidad humana, otorgada por Dios", dijo.

La carta del congresista cubanoamericano tiene una extensa lista de actos contra la libertad religiosa y cita a fieles católicos reprimidos en Cuba.

“La respuesta del Vaticano a la realidad del pueblo cubano ha sido débil. Ha sido evasiva, distante, fría... Nunca ha habido una condena de estas violaciones de derechos humanos. En cambio, se perciben con aprobación o incluso con cierta complicidad”, cita el congresista al opositor católico Eduardo Cardet, líder del Movimiento Cristiano Liberación.

Denuncias de torturas, censura y hostigamiento religioso

El legislador, que representa a un amplio distrito cubanoamericano en Florida, recordó que el Departamento de Estado de EEUU mantiene a Cuba en la lista de “Países de Especial Preocupación” por sus violaciones sistemáticas a la libertad religiosa.

Según Díaz-Balart, el régimen cubano utiliza su aparato de seguridad y vigilancia para hostigar a líderes religiosos, impedir procesiones y castigar a sacerdotes y fieles que se oponen al gobierno.

Mencionó, además, que en los últimos años se han documentado casos de tortura, detenciones arbitrarias, desapariciones y negación de asistencia médica a prisioneros de conciencia religiosos en la isla.

Díaz-Balart citó el ejemplo del opositor José Daniel Ferrer, a quien calificó como “un devoto católico encarcelado por su fe y su activismo prodemocrático”. Ferrer —recordó— ha sido torturado, privado de atención médica y sometido a condiciones inhumanas en prisión.

También expresó preocupación por la situación del activista Félix Navarro, igualmente encarcelado.

Las Damas de Blanco, símbolo de resistencia católica

La carta denuncia además la persecución contra las Damas de Blanco, un movimiento integrado por madres, esposas e hijas de presos políticos.

Díaz-Balart mencionó los nombres de Saylí Navarro Álvarez, Tania Echevarría Méndez y Sissi Abascal Zamora, quienes continúan encarceladas por participar en las protestas del 11 de julio de 2021.

El congresista incluyó informes del Departamento de Estado que detallan cómo las autoridades cubanas han impedido a las Damas de Blanco asistir a misa, reducen sus raciones de comida y les niegan acceso al agua potable durante días.

Llamado al Papa León XIV

Díaz-Balart pide al Santo Padre “solidaridad moral y claridad” frente al sufrimiento del pueblo cubano. Sostiene que los católicos en la isla buscan el mismo respaldo espiritual que el Papa Juan Pablo II brindó a los pueblos oprimidos de Europa del Este durante el comunismo.

“El pueblo cubano espera que la Iglesia se ponga del lado de los oprimidos y afirme la dignidad del ser humano”, escribió el congresista. “Lamentablemente, esos llamados han sido recibidos con apatía por los niveles más altos de la jerarquía eclesiástica durante demasiado tiempo”, añadió.

En julio pasado, Mike Hammer, el Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, destacó en una reunión con el arzobispo de La Habana su preocupación por los presos políticos y la labor de la iglesia en Cuba.

El jefe de la sede diplomática estadounidense conversó entonces con el cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez sobre la crisis que está enfrentando el pueblo cubano y "los desafíos que enfrenta la iglesia para ayudar a los más vulnerables".

La Iglesia Católica y especialmente la jerarquía romana, ha sido clave para la negociación y liberación de presos políticos en varias ocasiones en la isla. El acuerdo más reciente, sin embargo, anticipó la excarcelación de más de 500 reclusos, pero solo incluyó a unos 230 presos políticos, según informes de organizaciones de derechos humanos.

Estados Unidos aclaró en marzo de este año que no fue parte de las negociaciones, de acuerdo con las declaraciones a Martí Noticias de un funcionario del Departamento de Estado. "Estados Unidos no participó en ningún acuerdo que el régimen cubano haya alcanzado con el Vaticano e insta al régimen a liberar a todos los presos políticos de forma inmediata e incondicional", señaló.